- ah, qué bueno la fotografía. estás aportando a la construcción de la memoria colectiva
cinco estrellas
blog personal - bosquejos - procesos - preguntas y alguna afirmación un poco rota
- ah, qué bueno la fotografía. estás aportando a la construcción de la memoria colectiva
cinco estrellas
algunos nombres de familiares por el lado de mi mamá (que no conocí):
unos hermanos que tenían nombres de vehículos de guerra: Acorazado, Biplano ("Bimbo"), Submarino ("Marino").
Miralita ("la tía Pita"), Marqueón
Primitiva Heráclea Zaparrat... de Galharretborde
"A veces me gustaría ser como un perro, ellos saben cuánto tiempo quedarse y cuándo es momento de irse." - Moscú, V. Taquía
tengo miedo de que cuando me tenga que ir no me anime y me quede flotando, dando vueltas para siempre entre el polvo de los cuartos que no limpian mis amigues o, si tengo suerte, entre las cuevas de tierra y raíces que se forman al borde de los lagos y arroyos.
1- una chica vestida de sombrero y botas en la peña
2- un bombisto que me saluda dándome la mano
3- salgo a fumar un pucho y revuelvo en mi cabeza: ya no estoy tan segura de qué cosas están en mi control ni si eso importa tanto
candela busca la fantasía en lo cotidiano, extendiendo fragmentos de una atmósfera interna a través de fotografías y collages. en esta edición de estepa presenta cuadernos y cuadritos 🖤🥀
estoy preparándome otra vez para mudarme y hoy revisé mis libros. entre los que encontré en la calle una vez, está el "catón de taquigrafía - compredio de la estenografía argentina" de 1949. un sistema para transcribir discursos orales de manera rápida. existen otros sistemas más actuales.
celeridad (no es de celeste, pero, ¿si pudiera escribir al mismo tiempo en el que escucho?)
Anoche soñé que conocía a Federico Moura en la calle, en un ambiente efervescente como si fuesen los 80'. Hablamos sobre performance, música y diseñar ropa. Teníamos mucho en común.
Esa noche, a mitad de la charla, le disparaban en el ojo. Y para mi decepción, desperté en un mundo donde el amigo que acababa de hacer estaba muerto.
Federico Moura murió el 21 de diciembre de 1988.
Creadorxs es un espacio innovador no sólo en la forma en la que se facilita el contenido teórico y práctico sino también en la dinámica humana que se incentiva, donde en primer lugar está la conexión grupal desde las propuestas e identidades que trae cada une. En ese intercambio constante, que va creciendo con cada encuentro, está la riqueza del quehacer propio y mutuo.
Tener la oportunidad de formar parte del taller este año me permitió conectar con personas tremendamente creativas y únicas. Me redescubrí haciendo en conjunto, compartiendo visiones, ideas, proyectos y sensibilidades, potenciando mi propio universo visual así como la forma de entender lo que hago.
Deseo profundamente que se sigan nutriendo y habitando espacios como CDI, que proponen nuevas y necesarias formas de conectar y entender el oficio fotográfico y artístico-visual.
Creo que ahora conozco el sonido de las sirenas. Anoche antes de acostarme dejé un mate y agua caliente en la mesa. Normalmente no dejo comida ni bebida porque dicen que atrae espíritus. A la madrugada de esa noche en la que no dormí, el mate sobre la mesa y el agua aún caliente en el termo, escuché su canto viniendo desde afuera como si pululara por el patio. Le pedí que cantara más fuerte y me escuchó, haciendo vibrar las ventanas de la pieza. Quise asomarme y espiarla pero solo veía la fila de árboles grandes moviéndose con el viento y el sol empezando a tocar las hojas más altas. El sonido se movió al techo. Volví a acostarme y no la escuché más.
"Denominación creada por el crítico de arte italiano Germano Celant bajo la cual se integran actividades artísticas muy variadas pero que en general todas tienen en común la utilización de materiales pobres como paja, arena, piedras, ramas, hojarascas, fragmentos u objetos de metal, piezas de loza o vidrio, aunque los artistas del movimiento usaron también oro, seda, mármol o cristal de Murano. (...) el artista parte de un material como por ejemplo fieltro, caucho, tierra, fuego… al que le somete a una determinada acción. (...) Este arte que valora los materiales industriales en estado bruto y la materia natural, surge en Europa como una reacción en contra del predominio del acero inoxidable, el plexiglás y la estricta geometría del minimal art. El que aparezca en Italia no es casual pues en este país encontramos artistas de épocas anteriores que reivindican un arte antimercantilista como fueron Manzoni, Burri o Fontana. (...) Los artistas ligados al Povera defendían desmantelar la jerarquía de los materiales, rechazaban el consumismo y se interesaron por las fuerzas de la naturaleza y la modernidad industrial. No formaron un colectivo como tal, pero todos emplearon el arte como punto de partida desde el que abordar la vida. Cargaron sus materiales de asociaciones a la historia de la cultura y la mitología en Italia y Europa, reflejando el presente a través del pasado."
Fuente: https://masdearte.com/movimientos/arte-povera/
Más: https://masdearte.com/especiales/arte-povera-contra-la-jerarquia-de-los-materiales/
instalar en un lugar-interaccion con el espacio
cuestionar el mercado y el circuito del arte
llevé una primera selección en digital de las imágenes del proceso y una carpeta dedicada a ellen rogers quisá como futura autora para exponer.
DEVOLUCIONES
naranja conceptualizar desde la investigación de posibles mundos_territorios_identidades
rojizo conceptualizar desde una idea, un recorte, un universo_ de camino hacia lo concreto
azul del concepto a lo concreto: como materializar el altar
personaje
fantasma-outsider-barilochense que trata de decir algo
“el bosque” o “la tierra”
la importancia y/o influencia del territorio en artistas
período de definición de identidad y crecimiento humano, trabajo-oficio-vocación-deseo-autocuidado.
el crecimiento de la ciudad, la alienación, la desconexión con el entorno
circense/cabaret/medio-gitano
logran vivir y hacer oficio con la fantasía, la ilusión, la performance, la magia. mediante el balance de lo oscuro y lo luminoso a través del humor o la ironía.
creo que el circo aparece porque es la fantasía ocupando espacio en la sociedad. artistas que ponen el cuerpo para construir ilusiones y momentos fuera del tiempo
Ellen Rogers Aberrant Necropolis: Lo construí y sé cómo funciona, qué personajes vivirían en él, cómo podrían verse, qué podrían hacer. Ahora son una extensión de mí.
Definir el espacio y la idea, armar un equipo de trabajo y hacer algo material a partir de una experiencia primero sentida, vivida en el cuerpo.
mundos nuevos y profundamente personales, visualmente macabros, misteriosos, “femeninos”, orgánicos, atemporales.
mundos nuevos y profundamente personales, visualmente macabros, misteriosos, “femeninos”, orgánicos, atemporales
Damon Baker______Martina Perosa,
imaginario punky al misterio,
. un personaje rebelde, fuera del orden social pero que reclama su lugar. como sueños tomando forma en alguna esquina en forma de plantas que recuperan espacio
estilo de vida grupal y nómade
Siguiendo la noción de lo mundano o materiales baratos convertidos en sagrados
un altar de naturaleza punk-darks, que rompa el cemento de la calle y no se pueda no ver.
una cajita que tiene su historia, de negro y la collagié
entre el concepto ticket de compra y una imagen punk impresa con una ticketera hackeada.
plantas saliendo de la caja
basura transformada en tesoros
posible ubicación para el altar, el puente de ñireco
el universo de este proceso tiene una parte musical: Referentes “outsiders”, freaks.
ropajes___saco___un altar saco
medio rococó” o “cargado” o “gitano-kish” o “romántico
cosas en tiendas esotéricas, cotillones y en la calle
“alguien borracho y bienaventurado
Algo relacionado con el género, el cuerpo, la idea de estilo de vida rockero.
Vibración oscura_ altibajos emocionales_ juventudes: arrojarse al vacio_tiempo que pasa, paso ?
imagen llave
26-9 ideas concretas, notas en base a devoluciones
cortina de tickets / chapitas
recuperar el saco como objeto principal, probar hacer estampas, intervenirlo
hacer recopilacion en fisico con la seleccion de imagenes
idea de tefi plantas y el saco como acostado / metido entre plantas
auriculares - maniquí
percha hecha con
llevo:
seleccion de imagenes hasta ahora
objetos escaneados, plantas y una caja intervenida para empezar a pensar un altar
creo que se armó un personaje que se mueve entre las muestras como un fantasma-outsider-barilochense que trata de decir algo. cuando empiezo a escribir sobre lo que pienso durante el hacer me pasa que arranco a escribir sobre “el bosque” o “la tierra”. volviendo a la pregunta de encuentros que surgieron sobre la importancia y/o influencia del territorio en artistas, creo que es inevitable. toda la potencia creativa surge de ahí, de la conexión con el entorno y el paisaje que reconozco como hogar. a nivel personal, me doy cuenta que me incomoda vivir en lugares donde la contemplación y la conexión con la naturaleza no tiene espacio-tiempo. también me encuentro en un período de definición de identidad y crecimiento humano, trabajo-oficio-vocación-deseo-autocuidado. no es algo que en la realidad inmediata pueda evitar, el crecimiento de la ciudad, la alienación, la desconexión con el entorno. en ese hilo es que uno las ganas de meterle imaginario punky al misterio, como una naturaleza que se apropia de la basura y dialoga con ella en una muestra de autenticidad innata y poderosa, influenciando su entorno. un personaje rebelde, fuera del orden social pero que reclama su lugar. como sueños tomando forma en alguna esquina en forma de plantas que recuperan espacio. en ese sentido me inspira continuar lo circense/cabaret/medio-gitano → admiración en aquellxs que logran vivir y hacer oficio con la fantasía, la ilusión, la performance, la magia. mediante el balance de lo oscuro y lo luminoso a través del humor o la ironía. la conexión con el público. la expresión del cuerpo y la voz, la música. creo que el circo aparece porque es la fantasía ocupando espacio en la sociedad. artistas que ponen el cuerpo para construir ilusiones y momentos fuera del tiempo, y haciendo de ello un trabajo. me parece que tiene sentido que sea un trabajo que dependa de un estilo de vida grupal y nómade. quiero un altar de naturaleza punk-darks, que rompa el cemento de la calle y no se pueda no ver.
¿cómo bajar a tierra?
Estoy llevando una selección de imágenes que tengo hasta ahora y los objetos escaneados para poner en común y empezar a pensar un posible altar. Pinté una cajita que tiene su historia, de negro y la collagié. Pienso el contraste o antagonismo / integración/reciclaje del objeto rutinario -ticket- con algo rebelde, entre el concepto ticket de compra y una imagen punk impresa con una ticketera hackeada. Incorporé unas plantas que junté en el bolso, probé agregarlas saliendo de la caja. Me hacen pensar en eso que sale de la tierra, buscando la luz. Ese algo rebelde podría ser una naturaleza punk, aprovechar el montaje en la calle para que “eso que sale de la tierra” o “busca la luz” aparezca y sea visto, en forma de personaje que sale de una caja(*), o plantas que asoman y trepan. Siguiendo la noción de lo mundano o materiales baratos convertidos en sagrados mediante hacer espacio para la contemplación de Earth Gods, adentro o afuera de la caja, los objetos escaneados, las chapitas y/o basura transformada en tesoros. Como los Earth Gods, altares construidos con elementos baratos o de plástico, que personifican algo sagrado en medio del bullicio de la ciudad, un espacio para la contemplación. ¿Cómo construir con eso, para convivir? Naturaleza-punk abriéndose paso o reclamando espacio. Personaje que aparece / se manifiesta? Pienso en cande con la mencion del autorretrato de invierno y explorar por ahí, quizá adentro de la caja, en la tapa o en algún lado un retrato personajeada a lo Proyecto Dallas (”simplemente” por lo simple de la imágen, no por sencillo de hacer). Por ahora la referencia visual serían esos tickets.
pienso una posible ubicación para el altar, el puente de ñireco
algunas referencias
Subí imágenes de Ellen Rogers porque me pareció que unifica visualmente conceptos con los que vengo jugando de una manera muy efectiva (lo gitano, oscuro y fantasmagórico, la conexión con el entorno/naturaleza). Empecé a escribir sobre ella y buscar información y me obsesioné un poco, es inspirador ver el detrás de escena de la obra de un artista, como entrar en un mundo nuevo (algún día podría traerla como autora como para compartirla). Pienso la forma en la que materializa sus ideas como alineada con la niña eterna Patti Smith que hace arte porque es su forma de vida más auténtica. https://www.lomography.com/magazine/119474-sepulchral-a-journey-in-the-necropolis-by-ellen-rogers-ideas en este link comenta parte del proceso para su libro Aberrant Necropolis: “(…) la verdad es que todos libramos la guerra de las ideas, sin embargo, es más fácil si te sumergís en un mundo que construiste y comprendés. No necesitás buscar muy lejos la inspiración de esta manera, este mundo te pertenece, en mi caso, es 'Aberrant Necropolis'. Lo construí y sé cómo funciona, qué personajes vivirían en él, cómo podrían verse, qué podrían hacer. Ahora son una extensión de mí. Así que cualquier cosa que suceda en mi mundo puede tener un paralelo en la Necrópolis.” Caminar embebida en tu propio imaginario, curiosear lugares nuevos, perderse, sentir miedo, volver. Definir el espacio y la idea, armar un equipo de trabajo y hacer algo material a partir de una experiencia primero sentida, vivida en el cuerpo. Busco nutrirme de su aura o personaje de autora obsesiva que se inspira de su entorno, creando, en equipo, mundos nuevos y profundamente personales, visualmente macabros, misteriosos, “femeninos”, orgánicos, atemporales. Además, creo que su técnica de revelado con el agregado de pintar a mano las fotos aumenta la sensación de cuento fantástico, me dan ganas de aprender a hacer fotos de manera analógica o alternativa, siento que es otra cosa muy distinta que podría ayudarme a entender mejor mi proceso, visualmente (el resultado de trabajar con técnicas imprevisibles u orgánicas sumado a la intervención más artesanal). En fin, dejo esta carpeta en espera y rescato una selección más chica como referente conceptual.
Como refencia visual, ahora sí agregar al fotógrafo Damon Baker. A pesar de que trabaja con modeles muy hegemónicxs y distantes en cuanto al territorio, tiene una forma de trabajar el retrato en blanco y negro que se me grabó en la cabeza y siempre vuelvo a él. Algo de captar un momento de autenticidad/perfo/juego y la fusión con la luz de estudio que crea una imagen, un concepto/personaje muy directo. En inspiración lo asocio un poco a Martina Perosa, en particular una de las fotos del Proyecto Dallas en blanco y negro donde están con su pareja sentadas en una cama, sentí que era directamente un backstage de PJ Harvey.
Me di cuenta que el universo de este proceso tiene una parte musical: Patti Smith, PJ Harvey, Nick Cave (aparece en la película Las Alas del Deseo), Tom Waits, Fiona Apple, Thom Yorke, Savages, Charlotte Gainsbourg, Morphine, Portishead, Tricky, Massive Attack, Mazzy Star, algún tema de Jefferson Airplane. Musical pero también como personajes, íconos o imágenes post-punk/góticx. Lo gótico tiene algo de autenticidad performativa. Winona Rider en Beetlejuice. Referentes “outsiders”, freaks.
—
Temo haberme ido de tema, llevo una selección de imágenes que resuenan con esto aunque estoy un poco perdida en cómo usarlas. Me cuesta bajar a tierra sin pensar en hacer algo nuevo/otra cosa. Me acuerdo de Obra Abierta.
me gustaría preparar un resumen de las muestras y devoluciones hasta ahora, por momentos menciono cosas sueltas que me quedan pero unificar todo podría potenciar más. también veo cómo dialogo con los procesos de les compañeres de manera más evidente y me interesa ahondar en eso, como la pregunta de cómo habitar un bosque quemado de ivan (un funeral para un bosque o convivir con lo inevitable e inaceptable) o la potencia de la reconexión con el entorno de lari o el audiovisual mágico de pili o lo sagrado y fantástico de cande y así con todes!
afinar afinar afinar
Cande G. - 3ra entrega
Esta vez llevo escanografías, fotos de un viaje y algunas fotos de Ñireco.
Después de la 2da entrega me quedé con esta idea del fantasma viajando o moviéndose a través de espacios y tiempos. Se me rompió el filtro de la cámara así que aproveché a sacar fotos con efecto nublado y reflejos de luces en los paisajes raros del campo, jugando un poco a ser ese fantasma en un futuro o pasado, o en otro planeta. Me subí a una montaña de desperdicios como si fuera una de las hermanas Otaño buscando rastros de su abuelo.
Las fotos de Ñireco del método-Malandro son de un solo día que al final me quedé sin luz, tenía pensado un recorrido pero cuando salí lo cambié y me entretuve buscando una garza a la que le dicen garza bruja (nycticorax nycticorax). Dos o tres veces la vi esconderse o quedarse en el arroyo abajo del puente de la rotonda, me gusta pensar que personifica un poco esa energía particular que tiene la zona. Dicen que las garzas representan el puente entre lo terrenal y lo espiritual.
En cuanto a las escanografías, quise amplificar esa cosa “medio rococó” o “cargado” o “gitano-kish” o “romántico” que recuerdo más de la devolución de la 1ra muestra. Además de usar algunos elementos de la 2da muestra busqué cosas en tiendas esotéricas, cotillones y en la calle (me di cuenta que me influencia el libro de Patti Smith “Éramos unos niños” en el que habla mucho de la apreciación por objetos con cierta mística y cómo los incorpora en sus composiciones, arte, vestuario).
Probé usar cartas de tarot, recreando el movimiento de una lectura. Me gustaría continuar con esta idea, captar la interacción con los objetos.
Agregué algunos poemas de Jacques Prévert que estaban en la muestra anterior, en ese momento me habían inspirado o ayudado un poco a unificar el material. En particular “La fiesta secreta” creo que me ayuda a entender cómo armar las escanografías. Tefi había dicho surrealismo, creo que hay algo de eso en el hacer o entender lo que armo, si es que armo.
Otra cosa que me quedó de la última devolución fueron las palabras “música punk”, “alguien borracho y bienaventurado”. Entre mis referentes más punkis además de Patti Smith está el fotógrafo Damon Baker.
No sé muy bien por qué lo traigo pero creo que está presente. Tiene una forma de acercarse al retrato desde la complicidad o la amistad con lx fotografiadx que cuenta algo que me inspira. Lo menciono pero no lo agregaría directamente en la muestra por ahora. Algo relacionado con el género, el cuerpo, la idea de estilo de vida rockero.
santuario y corcito de los recuerdos / maldijo / agatha christie / ornamentos / surrealismo / 01-12-28 / la llama de la esperanza / tejido / misterio / recuerdo nostálgico / magia e historia / los tickets como señaladores / hechicería citadina / música punk / souvenirs de vacaciones / objetos que caducan / recorrido y viaje / las abejas / los amigos del pasado / verde musgo / abuela / amuleto / ligero / lo íntimo / acceder a una catedral / rojo plush / baúl de recuerdos / ¿qué contiene a la identidad? / arreglo y tradición / ¿qué se acerca a la luz interior? / fantasía / pistas / pida permiso a los espíritus del bosque / bosque y realismo mágico / bucles temporales / riqueza modesta / viaje / objeto-memoria-botón / una guía de iglesias, monumentos, catedrales / idiosincracia / los perros / convocan el devenir / cultura / gitana / psicología de un fantasma / memoria que construye futuro / ¿sos de alguna religión? / papeles dentro de libros / aladina / oficio y oscuridad / encantadora de algo / mujer con poder / un fantasma de mujer / a través de la puerta mágica / alguien alcohólico y bienaventurado / ¿por qué? / humo de cigarrillos / un país viejo que se olvidó / seres de un futuro vestidos de pasado
“no son muy buenos rapeando, eh?”
entregué (digital):
27-5-24. algunos fragmentos de pensamientos respecto a lxs gitanxs
un niño gitano me aprieta la mano me dice hola amiga. la sostiene por más tiempo del que esperaba. me pregunta si me puede mostrar lo que vende. tengo tres anillos en esa mano, me gusta usar muchos. “no, gracias”, con cordialidad. antes de soltarla tantea el del dedo índice, es muy sutil. pero soy muy sensible en la piel, más en las manos. me toqué el anillo. se había quedado con algo de él, así como yo me había quedado con algo de su mano.
--
siempre me corrigen, no me dejan contradecirlos, terminan teniendo razón.
--
mis amigos dicen que hay un montón de gitanos en bariloche. también dicen que son muy peligrosos, que es una muy mala idea acercarme. me los cruzo siempre que salgo al centro, o en mi barrio.
me dijeron que decir gitano era algo despectivo porque ellos son sucios. “¿sabés por qué dicen que las mujeres usan pollera larga? porque así pueden agacharse y hacer pis en cualquier lado” “andan descalzos” “siempre te van a querer sacar algo” “magia gitana”
otro amigo me dijo que los gitanos para negociar hablan de manera que no se les entienda bien, para cerrar tratos que los beneficien sin que lx otrx se dé cuenta, que lo vio en una película. me mostró una escena con brad pitt todo personajeado, fight club pero con nómades en el campo.
--
– hoy me crucé con una gitana, estaba re perdida.
– quien, ¿vos?
– no, ella. bah, no sé quién estaba más perdida, si ella o yo.
--
cande me recomendó un director de cine y unas películas que todavía no pude ver, pero del mismo director encontré una peli sobre un viajero que se cruza con un gitano. éste lo lleva a su pueblo, lo convence de que se quede con ellxs y aprende el idioma y sus costumbres. particularmente me gustó el final, bailar para duelar mientras la emoción te rebosa, zapatear y ofrendar a la tierra alcohol y lágrimas, chasquear los dedos. enterrar pasando por todo el cuerpo el dolor de lo que se fue o fue arrebatado. movimiento constante e intenso, sentir no filtrado. costumbres antiguas, nómades, difíciles de rastrear (algo de la danza y lo inquieto me recuerda a mis abuelxs, la música y la voz fuertes, llenando el espacio en el que se mueve el cuerpo, bailar, contenerse, juntarse).
--
el otro día crucé la calle al mismo tiempo que un chico que vendía medias. cuando llegamos encaramos para lados distintos mientras me pregunta:
– ¿de dónde sos, linda?
– de acá. ¿y vos?
– de acá, también.
– dale, vamos. –su compañero lo apuraba, me pareció que se alejaban de un policía.
--
creo que originariamente estaban en la india y fueron forzados a trasladarse por el mundo, siempre excluidos y sin poder establecerse en un lugar fijo. un primo los comparó con los judíos por esto, a mí se me hizo un matete cuando quise entender cómo entraba la religión en el tema (nunca entendí de historia, no soy buena para retener información). hasta ahora no conseguí nada que me ayude a definir algo. sí encontré un montón de prejuicios, míos y ajenos, estereotipos e historias inventadas. tengo la dirección de una casa, tres pares de medias nuevos y una deuda en mercadopago por eso.
28-5. sobre el material de la 2ª entrega CDI
reviso toda mi carpeta de fotografía. la cámara me la regalaron en 2015, cuando cumplí 15 años. yo no quería una cámara profesional, pero me obsesionaba la idea de registrar a mi familia y a mis amigues. siempre sentí que en los encuentros de personas que se conocen hace mucho y bien, pasan cosas mágicas. quería contar historias, pero, sobre todo, registrar. querer inmortalizar momentos que no entiendo cómo pueden ser tan mágicos, resume en un momento el porqué de estar viva, vivir para esos momentos y que se me escapen de las manos siempre. quería hacer algo. hoy proyecto ese registrar la magia de encuentros en una suerte de profesión, para hacer plata con algo que me gusta. pero hacer plata es la excusa. necesito tiempo. las cosas pasan siempre tan rápido y yo me siento como un fantasma sin tiempo. como cerrar los ojos y ver una película, frames a cámara rápida un poco borrosa.
a veces siento que no hago nada, cuando miro para atrás está todo ahí. pero me cuesta acceder. es como una pared con agujeros de luz colorida.
en mi infancia hay llaves, en mi familia hay llaves, en mis amigues hay llaves. pero en mi cabeza los hechos son confusos y elijo habitar como un fantasma para sorprenderme siempre otra vez y nacer a cada momento de nuevo.
algo de refugiarme en la oscuridad y encandilarme con la luz del sol y querer construir seguridad, nutrirme de eso que se oculta, como un helecho. armarme con sensaciones sacadas de historias que no terminé de leer, o quizás existen en un pasado distante y podría construirlas pero no las escribí todavía. querer reconocerlas o encontrarlas o escribirlas.
---
incluyo en esta entrega frames de pelis que me gustan (entre ellas la película Las alas del deseo, de wim wenders, sobre una trapecista y un ángel que quiere ser humano), imágenes sacadas de internet (tengo mil más por ahí pero son las que tenía a mano ahora y siempre me relacioné con imágenes de internet un poco como con cartas de tarot, tomo lo que aparece y me resuena, por ejemplo en la carpeta “ovular en el sur” fueron fotos que descargué de un saque con una sensación muy específica encima y navegando pinterest como sacando cartas -a veces no puedo describir con palabras entonces uso imagenes-), fotos de antes y de ahora, viajes, eventos, amigues. scans de fotos familiares que me gustaron cuando hice el ejercicio de fotoperrito (varias son del casamiento de mis viejxs, que hoy están separadxs). scans de algunas telas. pienso por un lado que está todo suelto y no tiene mucho sentido, a la vez me gustaría agregar aún más cosas para ver cómo se asocian entre sí pero temo que sea más trabajoso. agrego también tres imágenes que hice probando con IA, para generarlas usé la descripción “una niña de vidrio sosteniendo una flor de loto”/”a girl made of glass holding a lotus flower”.
en las carpetas incluyo un poco de material de valeria martins, fotógrafa que también está en el rubro de la moda, de c.a.b.a. cuando me puse a investigar sobre escanografía encontré su material y me gustó cómo lo trabaja. también incluyó una carpeta con un vestido hecho de fotitos que cambian según cómo se mire, me recuerda a las formas antiguas de cinematografía hechas para entretenimiento popular como el taumatropo, el zootropo o el fenaquistiscopio, que a su vez me recuerdan a el circo antiguo y la estética cabaret (entretenimiento, destreza, ilusión, sorpresa atemporal)*
*aún tengo pendientes las recomendaciones de cande sobre lxs hijes de chaplin
CDI - Muestra (1)
palabras que vienen:
Identidad - misterio - tierra - tiempo - sonido - movimiento - danza - acústica - sueños - tangible - invisible - sombra - ver - escuchar - sentir - dormir - rebalsar - piel - fantasma/espíritu - conectar - néctar - cuerpo
Sé que busco cosas entre las cosas
esperando tal vez descifrar algo
de todo lo que siento adentro
al contemplar mi entorno
Algo de lo que sueño, un sueño perdido
entre ramas, bichos y flores
escondido en la tierra
En la geometría de las cosas hay más
que formas, hay sonido
Es energía
lo que me mueve
lo que me impulsa
a estar viva
Ellen Rogers es una fotógrafa especializada en técnicas tradicionales de revelado manual.
Su padre era fotógrafo y tenía un cuarto oscuro en su casa. Desde chica aprendió a revelar por lo que siempre vio la fotografía y el revelado como partes de un mismo proceso. Su primera cámara fue una TLR (Twin Lens Reflex) de formato medio, hasta el día de hoy prefiere usar ese tipo de cámara.
Las fotografías analógicas de Ellen Rogers son reveladas por ella misma, además experimenta durante el proceso con distintas técnicas y algunas las pinta a mano. En su momento la encontré buscando imágenes alrededor del trabajo de Paolo Roversi, otro fotógrafo de moda analógico y que también trabaja con técnicas mixtas.
En este link explica su proceso, particularmente para el libro Aberrant Necropolis. Este y otros artículos escritos por ella, acá.
Aunque me costó un poco encontrar información sobre qué equipo usa, menciona que su primera cámara fue una Yashica Mat de formato medio. En general prefiere las TLR (twin lens reflex). En las TLR, uno de los lentes es el visor y el otro el que toma la foto. Al ser de formato medio (mucho mas grande que el 35mm) solo puede tomar 12 fotos por rollo. No tuve la experiencia pero me gusta pensar que es un modo de fotografiar que implica encarar cada foto con más compromiso, tiempo, concentración...
Este video explica como usar el modelo "EM" de Yashica Mat.
“Estoy tratando desesperadamente de encontrar algo. Mi búsqueda en la espuma negra y la niebla de mi psique. No veo otro camino hacia ese lugar/emoción/mundo.
Lo vi en un sueño recientemente. Supe al instante que estaría allí otra vez. Espero estar allí de nuevo. Necesito encontrar ese lugar, para corregir los errores, ¿es el castigo lo que necesito, tal vez?
Puedo sentir que una realidad se me escapa y que este impulso la reemplaza, esta búsqueda. Donde mis problemas se resuelven y mis preocupaciones se confirman y se hacen corpóreas, preocupaciones reales caminando y viendo, son ideas deformadas y retorcidas en la carne (y en la niebla), donde allí/aquí hasta sus burlas me dejarán sonriendo.
Creo que llegaré allí, tal vez vea a algunos de ustedes allí. Allí donde los cuervos cantan y los silencios del bosque se rompen.”
sus links: Página web, Facebook, Instagram, Vimeo
fuentes, entrevistas, notas:
terminando de coser el saco empecé a imaginar que podría ponerlo en el piso y meterle fotos en los bolsillos. me gustaría llevar un bolso de viaje con el saco, algunos libros, un bolsito de tela y chucherías, y hacer medio despliegue de los elementos para que puedan ser manipulados por todes
en mi cabeza se fue armando un personaje, como un ser llegado hace poco a la tierra a probar vivir como humano. es su saco y son sus cosas, fotos que anduvo sacando, algunas monedas para intercambiar por elementos que juzgue necesarios y varios objetos mágicos. esos tienen personalidad propia y se le aparecen en los bolsillos del saco o entre sus cosas cada vez que rebalsa de emoción por algo. me doy cuenta que el personaje está inspirado en el ángel de la película Las alas del deseo). El personaje también tiene libros, algunos que consiguió para intentar entender un poco cómo piensan y cómo sienten los humanos a través de sus historias, cuentos y reflexiones. a veces se confunde un poco porque le cuesta distinguir entre los cuentos y los registros históricos, pero hay mucho que aprender y quiere leerlo todo.
me gustaría que tenga en un bolsillo del saco las fotos de la cámara y en el otro, fotos “guía” o instrucciones que le fueron dadas antes de venir al mundo o fue consiguiendo (una imagen de un hilo que refiere a la noción de tiempo o de tejer una historia, algunos mapas viejos, frases de películas que se le quedaron grabadas, un librito de cuentos de bolsillo que piensa que son historias con personajes reales). y en el bolsito más imágenes y/o tijera e hilo, algo que se asocie más a un oficio o algo para regalar, o fruta. un costurero donde hay material suficiente por si alguien quiere intervenir el saco, adentro un mapa y fotos de álbum familiar (un poco llave para entender la procedencia del personaje, o quizás empezó a habitar un cuerpo que ya tenía una historia y esas fotos son la conexión escondidas entre los hilos…¿de dónde sale el costurero? es más mío que de este personaje. creo q lo pone cande, su procedencia y recursos al servicio para hacer aparecer hilos y objetos en el mundo de la historia, entre todes).
marqué los libros en las páginas y con papelitos, son cosas que abrí al azar y me fueron resonando. se me ocurría que si se pierde el hilo se puede abrir en una marca y leer, o coserle cosas al saco, o cambiar cosas de lugar o lo q sea. aclarar que lo único q no me gustaría sería percudir los libros o arruinar/romper los objetos/telas, después sí me re gustaría si pinta intervenir algo en esta muestra o en otro momento.
flashaba muestra en el futuro de ponerle un sistemita al traje y que cuando una persona pasa por un lugar específico haga sonar una campanita sutil en el saco que atraiga la atención.
me gustan los libros usados porque son más estimulantes para leer. suelen tener notas o marcas o manchas, o todo junto. me gusta imaginar cómo era la persona que lo usó antes. a veces hasta deseo que las notas sean mensajes ocultos quizás para mí que agarré justo, o para alguien en particular que ya pasó. he encontrado direcciones, teléfonos, nombres, números y teorías, referencias a otros libros u autores.