llevo:
seleccion de imagenes hasta ahora
objetos escaneados, plantas y una caja intervenida para empezar a pensar un altar
creo que se armó un personaje que se mueve entre las muestras como un fantasma-outsider-barilochense que trata de decir algo. cuando empiezo a escribir sobre lo que pienso durante el hacer me pasa que arranco a escribir sobre “el bosque” o “la tierra”. volviendo a la pregunta de encuentros que surgieron sobre la importancia y/o influencia del territorio en artistas, creo que es inevitable. toda la potencia creativa surge de ahí, de la conexión con el entorno y el paisaje que reconozco como hogar. a nivel personal, me doy cuenta que me incomoda vivir en lugares donde la contemplación y la conexión con la naturaleza no tiene espacio-tiempo. también me encuentro en un período de definición de identidad y crecimiento humano, trabajo-oficio-vocación-deseo-autocuidado. no es algo que en la realidad inmediata pueda evitar, el crecimiento de la ciudad, la alienación, la desconexión con el entorno. en ese hilo es que uno las ganas de meterle imaginario punky al misterio, como una naturaleza que se apropia de la basura y dialoga con ella en una muestra de autenticidad innata y poderosa, influenciando su entorno. un personaje rebelde, fuera del orden social pero que reclama su lugar. como sueños tomando forma en alguna esquina en forma de plantas que recuperan espacio. en ese sentido me inspira continuar lo circense/cabaret/medio-gitano → admiración en aquellxs que logran vivir y hacer oficio con la fantasía, la ilusión, la performance, la magia. mediante el balance de lo oscuro y lo luminoso a través del humor o la ironía. la conexión con el público. la expresión del cuerpo y la voz, la música. creo que el circo aparece porque es la fantasía ocupando espacio en la sociedad. artistas que ponen el cuerpo para construir ilusiones y momentos fuera del tiempo, y haciendo de ello un trabajo. me parece que tiene sentido que sea un trabajo que dependa de un estilo de vida grupal y nómade. quiero un altar de naturaleza punk-darks, que rompa el cemento de la calle y no se pueda no ver.
¿cómo bajar a tierra?
Estoy llevando una selección de imágenes que tengo hasta ahora y los objetos escaneados para poner en común y empezar a pensar un posible altar. Pinté una cajita que tiene su historia, de negro y la collagié. Pienso el contraste o antagonismo / integración/reciclaje del objeto rutinario -ticket- con algo rebelde, entre el concepto ticket de compra y una imagen punk impresa con una ticketera hackeada. Incorporé unas plantas que junté en el bolso, probé agregarlas saliendo de la caja. Me hacen pensar en eso que sale de la tierra, buscando la luz. Ese algo rebelde podría ser una naturaleza punk, aprovechar el montaje en la calle para que “eso que sale de la tierra” o “busca la luz” aparezca y sea visto, en forma de personaje que sale de una caja(*), o plantas que asoman y trepan. Siguiendo la noción de lo mundano o materiales baratos convertidos en sagrados mediante hacer espacio para la contemplación de Earth Gods, adentro o afuera de la caja, los objetos escaneados, las chapitas y/o basura transformada en tesoros. Como los Earth Gods, altares construidos con elementos baratos o de plástico, que personifican algo sagrado en medio del bullicio de la ciudad, un espacio para la contemplación. ¿Cómo construir con eso, para convivir? Naturaleza-punk abriéndose paso o reclamando espacio. Personaje que aparece / se manifiesta? Pienso en cande con la mencion del autorretrato de invierno y explorar por ahí, quizá adentro de la caja, en la tapa o en algún lado un retrato personajeada a lo Proyecto Dallas (”simplemente” por lo simple de la imágen, no por sencillo de hacer). Por ahora la referencia visual serían esos tickets.
pienso una posible ubicación para el altar, el puente de ñireco
algunas referencias
Subí imágenes de Ellen Rogers porque me pareció que unifica visualmente conceptos con los que vengo jugando de una manera muy efectiva (lo gitano, oscuro y fantasmagórico, la conexión con el entorno/naturaleza). Empecé a escribir sobre ella y buscar información y me obsesioné un poco, es inspirador ver el detrás de escena de la obra de un artista, como entrar en un mundo nuevo (algún día podría traerla como autora como para compartirla). Pienso la forma en la que materializa sus ideas como alineada con la niña eterna Patti Smith que hace arte porque es su forma de vida más auténtica. https://www.lomography.com/magazine/119474-sepulchral-a-journey-in-the-necropolis-by-ellen-rogers-ideas en este link comenta parte del proceso para su libro Aberrant Necropolis: “(…) la verdad es que todos libramos la guerra de las ideas, sin embargo, es más fácil si te sumergís en un mundo que construiste y comprendés. No necesitás buscar muy lejos la inspiración de esta manera, este mundo te pertenece, en mi caso, es 'Aberrant Necropolis'. Lo construí y sé cómo funciona, qué personajes vivirían en él, cómo podrían verse, qué podrían hacer. Ahora son una extensión de mí. Así que cualquier cosa que suceda en mi mundo puede tener un paralelo en la Necrópolis.” Caminar embebida en tu propio imaginario, curiosear lugares nuevos, perderse, sentir miedo, volver. Definir el espacio y la idea, armar un equipo de trabajo y hacer algo material a partir de una experiencia primero sentida, vivida en el cuerpo. Busco nutrirme de su aura o personaje de autora obsesiva que se inspira de su entorno, creando, en equipo, mundos nuevos y profundamente personales, visualmente macabros, misteriosos, “femeninos”, orgánicos, atemporales. Además, creo que su técnica de revelado con el agregado de pintar a mano las fotos aumenta la sensación de cuento fantástico, me dan ganas de aprender a hacer fotos de manera analógica o alternativa, siento que es otra cosa muy distinta que podría ayudarme a entender mejor mi proceso, visualmente (el resultado de trabajar con técnicas imprevisibles u orgánicas sumado a la intervención más artesanal). En fin, dejo esta carpeta en espera y rescato una selección más chica como referente conceptual.
Como refencia visual, ahora sí agregar al fotógrafo Damon Baker. A pesar de que trabaja con modeles muy hegemónicxs y distantes en cuanto al territorio, tiene una forma de trabajar el retrato en blanco y negro que se me grabó en la cabeza y siempre vuelvo a él. Algo de captar un momento de autenticidad/perfo/juego y la fusión con la luz de estudio que crea una imagen, un concepto/personaje muy directo. En inspiración lo asocio un poco a Martina Perosa, en particular una de las fotos del Proyecto Dallas en blanco y negro donde están con su pareja sentadas en una cama, sentí que era directamente un backstage de PJ Harvey.
Me di cuenta que el universo de este proceso tiene una parte musical: Patti Smith, PJ Harvey, Nick Cave (aparece en la película Las Alas del Deseo), Tom Waits, Fiona Apple, Thom Yorke, Savages, Charlotte Gainsbourg, Morphine, Portishead, Tricky, Massive Attack, Mazzy Star, algún tema de Jefferson Airplane. Musical pero también como personajes, íconos o imágenes post-punk/góticx. Lo gótico tiene algo de autenticidad performativa. Winona Rider en Beetlejuice. Referentes “outsiders”, freaks.
—
Temo haberme ido de tema, llevo una selección de imágenes que resuenan con esto aunque estoy un poco perdida en cómo usarlas. Me cuesta bajar a tierra sin pensar en hacer algo nuevo/otra cosa. Me acuerdo de Obra Abierta.
me gustaría preparar un resumen de las muestras y devoluciones hasta ahora, por momentos menciono cosas sueltas que me quedan pero unificar todo podría potenciar más. también veo cómo dialogo con los procesos de les compañeres de manera más evidente y me interesa ahondar en eso, como la pregunta de cómo habitar un bosque quemado de ivan (un funeral para un bosque o convivir con lo inevitable e inaceptable) o la potencia de la reconexión con el entorno de lari o el audiovisual mágico de pili o lo sagrado y fantástico de cande y así con todes!
afinar afinar afinar